¿Se puede comprar un pueblo para derribarlo? Pues eso es lo que ha pasado con Villaescusa de Palositos. Compraron parcialmente el pueblo y derribaron lo propio y lo ajeno, edificios públicos y privados sin consentimiento alguno de sus propietarios.
No fueron las inclemencias meteorológicas, ni la vegetación, ni el extremo deterioro de los edificios por el expolio de las tejas (aunque tambien lo sufrió). Fue simplemente la mano destructora del hombre la que acabó con siglos de existencia.
Y no solo derribado sino que también enjaulado para que nadie pueda acercarse al pueblo o mejor dicho a lo que queda de él. Su fisonomía no existe y su trazado urbano se ha evaporado. Solo queda la iglesia y el cementerio.
Fue Villaescusa un bonito pueblo cuyos edificios se desparramaban por un altozano del terreno. Un típico pueblo de trazado y hechura medieval.
Unas cuarenta viviendas llegaron a componer el pueblo en su época de mayor esplendor aunque en la década de los 60 se habían reducido a la mitad las casas abiertas, contando con una población estimada en unas 60 personas en esos mismos años, incluidas tres familias de pastores y un par de familias de carboneros, todas ellas venidas de fuera.
Como casi todo el mundo rural vivían en una economía de subsistencia con sus tierras sembradas de trigo, cebada, centeno, avena, yeros, patatas y judías entre otros productos. Aparte de ello una vez terminada la recolección se segaba espliego que les procuraba unos ingresos adicionales. No faltaba tampoco la miel para uso común.
El grano se llevaba a moler a los molinos de Viana y de Solana.
En la ganadería las ovejas era el animal primordial, estando en segundo lugar las cabras y algo menos las vacas. Ganado que se llevaba en ocasiones a la feria de Cifuentes a vender y otras veces eran tratantes de Trillo los que aparecían por Villaescusa para comprarlos.
La caza también suponía un aporte extra, donde no faltaban los conejos, liebres, perdices y codornices.
Llegaron a conocer la luz eléctrica en los años 60 por una linea que provenía de Peralveche, pero en el año 68 se quemó el transformador y ya no se arregló.
Había tienda en el pueblo hasta los años 50 atendida por
Juan Benito y también había taberna regentada por Avelina y Severiano.
Aparte de ello los vendedores ambulantes les suministraban productos básicos que no había en el pueblo (azúcar, café, arroz, sal, chocolate, etc) además de tela, calzado. Por allí aparecían Maria de Pareja, Pedro de Alique, Mariano de Salmerón o Jacinto de Escamilla. No faltaban tampoco los chamarileros que apañaban algún caldero o utensilios de cobre o barro.
En otras ocasiones eran los villaescuseros los que hacían desplazamientos para hacer compras, con una mula iban a los pueblos grandes como eran Sacedón o Cifuentes a comprar algún aparejo o algún mueble. A Morillejo se desplazaban a por vino y aguardiente.
Entre las costumbres del pueblo varias se pueden citar como las que aporta Máximo :
´´ - Se formaban dulas con el ganado. Las dulas consistían en formar rebaños de ganado que cada vecino aportaba y que guardaba un pastor contratado para ese menester. Las últimas fueron de cabras y hasta primeros de los 60 de vacas.
- En septiembre finalizada la cosecha, se segaba espliego por todos los vecinos que voluntariamente querían participar y después se repartía el valor de la cosecha. Se pagaba por arrobas.
La esencia del espliego se extraía mediante una caldera que se instalaba cerca de la fuente, aprovechando el agua para la destilación y refrigeración.
- Los vecinos que tenían excedentes de grano, legumbres o leña los depositaban en el Pósito (almacén) que era regido por una junta independiente del ayuntamiento, con el fin de prestarlos a los vecinos que lo necesitasen con el consiguiente pago de réditos. Costumbre que se perdió después de la guerra civil.
- Hermandades ganaderas. Cuando un ganadero tenia alguna desgracia (robo de reses, incendio de parideras) los demás ganaderos aportaban unas cuantas cabezas de ganado.
- En cada casa se mataba un cerdo y tanto aquí como en las esquilas se unían varias familias para ayudarse entre si y se celebraba para compensar el trabajo en común.
- Los mozos forasteros tenían que pagar la patente (invitar a los mozos del pueblo) cuando pretendían a una moza del pueblo, sino era así iban de cabeza al pilón´´.
Villaescusa de Palositos tenia a San Antonio por patrón en cuyo honor se celebraban fiestas el 13 de junio.
Festejaban también el Corpus en la fecha que cayera y el Cristo el 14 o 15 de septiembre coincidiendo con el fin de la cosecha de cereal.
Cada santo tenia un mayordomo que se ofrecía voluntario normalmente.
El mayordomo se encargaba de preparar la fiesta y cobrar la manda (tres celemines de trigo por casa para los gastos de la fiesta). Gastos que consistían en comprar tostones (garbanzos tostados) y vino, pagar la misa, los rollos o la carne. Rollos que se encargaba de preparar el mayordomo y que eran una especie de tortas muy similares a los roscones de reyes actuales y que se distribuían entre la gente. Después de la guerra con el racionamiento de la harina este producto se sustituyó por una ración de carne.
La víspera de la fiesta se mataba una oveja que se troceaba y se dividía en raciones iguales (1 kg. aproximadamente) que se repartían por sorteo entre los vecinos. Esta carne junto con garbanzos, tocino y relleno (albóndigas de oveja) eran los ingredientes del cocido tradicional que se hacia en las casas el día de la fiesta. Los dulces más típicos los días de fiesta eran los bollos de manteca y las tortas de huevo.
Con la misa empezaban los actos religiosos a la que seguía una procesión por las calles del pueblo. Al finalizar la procesión en el mismo atrio de la iglesia se realizaba la subasta de las andas, en la que los vecinos pujaban por cada uno de los palos de las andas para entrar la imagen del santo a la iglesia.
Por la tarde se reunía todo el vecindario en el Coso. El mayordomo rendía cuentas ante los vecinos y autoridades subastando el sobrante de los rollos y los regalos que voluntariamente aportaba algún vecino. Después continuaba la fiesta con el reparto de los tostones y el vino y con el comienzo del baile.
De Peralveche venían los músicos (Justo al violín, Salvador a la guitarra y Cirilo al laúd). Había años que venían de Morillejo o de Azañon.
En los años 60 con la renovación musical, venia desde Priego (Cuenca) una orquesta liderada por Justo Canales a la batería que se hacia acompañar de saxofón, trompeta y clarinete. Algún año también llegaban desde Albalate de las Nogueras o Alcohujate (ambos de Cuenca).
Además de todo ello también había variadas costumbres en los diversos días festivos durante el año como bien apunta Elvira :
´´ - El jueves lardero se iba al campo a comer tortilla con chorizo y lomo de la matanza.
- En Semana Santa se ponía el ¨monumento¨ en la iglesia. Se hilaban las velas que lo alumbraban. La cera se compraba a la familia Ramos que tenían colmenas y en casa de Ana Ramos se hacían las velas y los hilados. El día de jueves santo se encendían en el ¨monumento¨ y todo el pueblo olía a cera y a miel.
- El 30 de abril se cantaban los mayos a la Virgen en la puerta de la iglesia y a las mozas de ronda en cada casa. De ello se encargaban los mozos al anochecer con guitarras y bandurrias.
El día 3 de mayo era festivo, los mozos después de las once salían de ronda e iban a pedir el mayo a casa de cada moza en donde les daban la voluntad, con lo que recogían hacían una buena merienda y acto seguido un baile en el que cada moza tenia que bailar con su mayo´´.
El cura venia desde el pueblo de Escamilla, a pie o en caballería, don José, don Vitorio y don Jesús fueron los últimos que dieron misa en Villaescusa.
El médico venia desde Salmerón, primero don Francisco y luego don Isidoro, que como adelanto tenia equipo de rayos X. Tenían que ir a buscarlo con una mula y luego llevarlo de vuelta.
También en Salmerón estaba el veterinario (don Mariano).
El cartero venia desde Peralveche (Mariano) a lomos de su caballo un día si y otro no.
La maestra si residía en el pueblo, estuvo hasta 1970, se llamaba Elvira Bárcena Sastre.
El cierre de la escuela era ya un síntoma de lo que estaba sucediendo, el pueblo agonizaba y la emigración se había llevado a casi todos los villaescuseros en busca de un mejor futuro, a Villaescusa no llegaba el progreso y la falta de servicios básicos y el aislamiento que padecían hicieron el resto.
Guadalajara, Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza entre otros fueron los destinos escogidos por los villaescuseros.
El matrimonio formado por Pedro Garcia y Fidela Ramos fueron los últimos de Villaescusa de Palositos. Hecho que aconteció en el año 1975.
El pueblo posteriormente pasó a depender administrativamente de Peralveche y fue vendido junto a sus fincas a hacendados que lo utilizaron como explotación agrícola hasta que llegó a manos de los actuales propietarios que decidieron vallar el pueblo, derribar las viviendas y poner puertas en los caminos y utilizarlo como coto de caza.
Ante tanto disparate los hijos del pueblo decidieron crear la Asociación de Amigos de Villaescusa de Palositos para defender sus intereses, entre los que se encuentran el derecho a circular por los caminos públicos, el poder acceder a la iglesia y al cementerio, y la rehabilitación de la iglesia románica entre otros asuntos.
Desde 2006 vienen realizando anualmente la Marcha de las Flores (el 18 de mayo este año), donde todos los descendientes del pueblo y simpatizantes se dirigen a Villaescusa de Palositos llevando flores para honrar la memoria de sus antepasados que están enterrados en el cementerio.
Mucha polémica ha tenido esta marcha por los continuos obstáculos que ha puesto el propietario del pueblo, negándose a permitir el acceso al pueblo aun cuando los caminos que se dirigen a él son públicos y no son de su propiedad, al igual que el cementerio, derecho al que se acogen los vecinos.
Ha sido noticia de prensa y televisión durante todos estos años, pero de momento no hay solución al respecto. La administración se desentiende de ello y el conflicto sigue año tras año.
Hay una pagina de obligada visita para saber todo lo concerniente a Villaescusa de Palositos :http://www.villaescusadepalositos.es/
Vista parcial del pueblo desde el ¨Prao la Fuente¨. Año 1970.
El pueblo visto desde el camino de El Calvario.
La esplendida iglesia romanica de La Asunción de Villaescusa de Palositos.
La parroquial en 2005. El deterioro es evidente. Carece de tejado y su interior se encuentra en ruina. Se idearon algunos proyectos para rehabilitarla pero ninguno se llevó a cabo y la iglesia esta herida de muerte.
Las campanas están en la iglesia de Peralveche.
Retablo del altar mayor de la iglesia de la iglesia de Villaescusa de Palositos. En la actualidad se encuentra instalado en la iglesia de Romancos.
Pila bautismal de la iglesia de Villaescusa de Palositos. En la actualidad instalada en la iglesia del Santísimo Sacramento de Guadalajara.
Piedra de silleria con inscripción del maestro cantero que construyó la nave : ¨ Gilem Fecit hac Eclesiam¨.
Vista desde el campanario. El cementerio al fondo. Año 1970.
Subasta de las andas desde el campanario. Años 60.
Procesión de El Cristo. Años 60.
Ayuntamiento y casa de Máximo y Paula al fondo. Año 1970.
Escuela y Pósito municipal a la derecha. Año 1970.
Maestro (don Sireno) y alumnos de la escuela de Villaescusa de Palositos en el año 1926.
Calle Real. Casa de Donato y Carmen. Año 1970.
Calle de la Iglesia. Ayuntamiento al fondo. Año 1970.
Peña la Plaza. Año 1970.
Calle de las Eras. Año 1970.
Casa de la tía Juana. Año 1970.
Grupo de villaescuseros en la puerta de la casa de la tía Juana. Años 60.
Fachada lateral de la casa de Aquilino y Justina. Empedrado de canto rodado y fachadas de piedra caliza del entorno. Trazado medieval. Año 1970.
Fachada principal de la casa de Aquilino y Justina. Año 1970.
La casa de Joaquin y Emilia. Año 1970.
Trillando en la era de Aquilino. Años 60.
Aventando el trigo. Años 60.
La fuente de El Gamellón. Año 1970.
Estado actual de Villaescusa de Palositos: la iglesia agonizando y el resto del pueblo escombrado.